HANOCH LEVIN 1943-1999 ¡GRAN ESCRITOR DONDE LOS HAYA!
EL TEATRO DE
HANOCH LEVIN LLEGA A BARCELONA
Del 2 al 26 de mayo de 2013 en el Teatro del Raval, en traducción de Raquel García Lozano y llevado a escena por la compañía teatral de Óscar Huéscar!
Aquí tenéis en YOUTUBE un pequeño aperitivo:
http://www.youtube.com/watch?v=ywNhrg5SSPs
INTRODUCCIÓN
ÓSCAR HUÉSCAR PRODUCCIONES TEATRALES presenta en
España un proyecto teatral sobre el dramaturgo israelí Hanoch Levin (Tel-
Aviv, 1943-1999), traducido del hebreo al castellano por primera vez y para
ser representado en los escenarios de nuestro país.
Este proyecto teatral consiste en la
producción de tres de sus obras: Shitz, Yaacobi
& Leidental, y una tercera, que aún se encuentra
en proceso de selección. Nuestro proyecto incluye
también la edición de un libro con las obras
seleccionadas, todas ellas traducidas por la
Doctora en Filología Hebrea, Raquel García
Lozano.
SHITZ, dirigida por Mariano de Paco
Serrano, es Una Comedia Carnívora con Canciones de Amor, Guerra y
Fiambres. Con composición y dirección musical del maestro Mariano
Marín. Espectáculo subvencionado por la Comunidad de Madrid.
YAACOBI & LEIDENTAL “Un Cabaret Metafísico”, bajo la
dirección de Ángel Ojea. La partitura musical es la original del
compositor y músico israelí Alex Kagan, que colaboró con Hanoch Levin
en varios de sus montajes teatrales.
Óscar Huéscar Producciones
Teatrales cuenta con los apoyos
institucionales del Centro Sefarad-Israel -
casa de diplomacia pública española que
impulsa el conocimiento y la cultura judía en
nuestro país-, y de la Embajada de Israel en
España.
Tanto el Instituto Israelí del Drama como el Teatro Cameri de Tel-
Aviv apoyan también esta iniciativa en España, con el propósito de dar a
conocer al más importante dramaturgo israelí, representado en numerosas
ocasiones por todo el mundo.
3
HANOCH LEVIN
Hanoch Levin, el más importante y
prolífico autor israelí, nace en Tel-Aviv en
diciembre de 1943, y murió prematuramente
de un cáncer en agosto de
1999. Es el autor de una obra considerable
que comprende piezas de teatro, sketches,
canciones, prosa y poesía. También
director, subió a los escenarios la inmensa
mayoría de sus propias obras. Cofundador
de la Asociación de los autores dramáticos
israelíes, militó el mejoramiento del
estatuto y de los derechos del dramaturgo
en su país. Participó en la creación de la
revista Teatron y, hasta su muerte, formó
parte de su comité de redacción.
Hijo de una familia judía practicante,
descendiente de una prestigiosa línea de
rabinos hasidistas de Polonia, Levin recibe
una educación religiosa. Crece en un
barrio modesto del sur de Tel-Aviv, dónde
su padre tiene una tienda de ultramarinos. A los doce años su padre muere y
es obligado a dejar la escuela. Acabará sus estudios secundarios trabajando
como repartidor. Levin accede a la mayoría de edad en Israel en los años
sesenta, en una sociedad marcada por encrucijadas profundas entre los que
nacieron en el país y los nuevos inmigrantes, entre los ricos y los pobres, entre
los Sefardíes y los Askenazíes, entre los judíos y los árabes. Estas
encrucijadas se agravan después de la guerra de los Seis Días, la época en la
que se inicia como dramaturgo. La atmósfera particular de Tel-Aviv en donde
estuvo inmerso, niño y adolescente, constituirá una parte no despreciable de
su inspiración.
Levin comienza su carrera como autor satírico. Sus primeros textos
aparecen en el periódico de los estudiantes de la universidad de Tel-Aviv
donde realiza estudios de filosofía y de literatura (1964-1967). Sus sátiras
ridiculizan y denuncian la embriaguez de la victoria que se apoderó de la
población judía de Israel al día siguiente de la guerra de 1967. Es uno de los
pocos visionarios que anticipan las consecuencias trágicas de la ocupación
prolongada de los territorios conquistados, advirtiendo a sus conciudadanos.
En agosto de 1968 estrenó el espectáculo de cabaret satírico “Tú, yo y la
próxima guerra”, con una puesta en escena de Edna Shavit, y en marzo de
1969, “Ketchup”, puesta en escena de David Levin, su hermano. Pero es sólo
a consecuencia del escándalo levantado por “La Reina de la bañera”, montada
en Tel-Aviv en abril de 1970 en el Teatro Cameri, también con puesta en
escena de David Levin, que accede a la notoriedad. Bajo la presión del
público, el espectáculo es retirado de cartel al cabo de 19 representaciones.
4
Paralelamente a las piezas políticosatíricas,
y que marcan de hecho el
principio de una nueva forma de escritura
dramática, Levin escribe una serie de
comedias mordaces que versan sobre la
humillación inherente a la condición
humana. Estas comedias versan, también,
sobre la guerra violenta. Pero no es tanto la
guerra entre los pueblos o las naciones si
no la que depende del orden social: la
guerra de los sexos o la de las
generaciones. La lucha se celebra en el
recinto ordinario de la casa o del barrio,
que se convierte entonces en un campo de
batalla, más peligroso que el de la sátira.
De “Yaacobi y Leidental” a “Los
románticos”, los personajes de Levin
utilizan todos los medios posibles para
ganar la carrera de la felicidad recurriendo
a la pasión, a los deseos o a los fantasmas.
En 1979, con “Ejecución”, estrenada en el Teatro Cameri, aparece otra
dirección en la escritura dramática de Levin: las piezas mitológicas. Estas
piezas reposan o en grandes mitos de la cultura occidental – “Los tormentos
de Job” (Cameri, 1981), “La gran puta de babilonia” (Cameri, 1982), “El niño
sueña” (Habima, 1993)-, o sobre una segunda lectura de las tragedias griegas,
en particular las de Eurípides, “Las mujeres perdidas de Troya” (Cameri, 1984),
“Todo el mundo quiere vivir” (Cameri, 1985); Levin se esfuerza por crear una
tragedia moderna y por conferir sobre el sufrimiento humano una forma teatral
actual, comprometiendo en estas piezas, una relación entre los principales
símbolos y las estructuras fundamentales de la cultura occidental. Sin
embargo, más allá de esta división a pesar de todo esquemática entre
espectáculos político-satíricos, comedias y piezas mitológicas, un análisis
profundo revela una constancia de los temas y la misma visión filosófica de la
existencia humana. Levin despliega sus primeras armas de director con
“Yaacobi y Leidental” (Cameri, 1972). Más tarde, dirigirá 21 de sus obras -
jamás las de otros - a menudo con los mismos comediantes y el mismo equipo
de escenógrafos, sastres de teatros, luminotécnicos, músicos y coreógrafos.
Con ellos, inventará un lenguaje teatral que no se parece a ningún otro.
Fuegos artificiales de palabras y de imágenes escénicas, expresión de un gran
amor al teatro y de todos los que participan en ello, sus espectáculos sabrán
integrar el trabajo de los diferentes creadores reunidos alrededor de él. Levin
deja tras sí una obra abundante que cuenta con 56 obras (de las que 32 han
sido estrenadas en vida), dos colecciones de prosa, dos colecciones de
sketches y de canciones, así como una colección de poemas. En 1999, en el
curso del último año de su vida, veló por la edición completa de su obra.
5
La comedia mordaz YAACOBI & LEIDENTAL
ARGUMENTO
Acto I
A los 40 años, Itamar Yaacobi decide que ha llegado el momento de vivir
la vida. Como primer paso rompe, de manera malvada, la amistad que, debido a
su soledad, mantiene con su amigo David Leidental. Su segunda iniciativa es
encontrar una mujer. En la calle, toma conciencia -por su trasero- de la
existencia de Rut Shajash, Super Pompi, que se presenta como pianista y
acepta acompañarlo a tomar un café. Leidental, solo consigo mismo, no sabe
qué hacer. Decide resignar su dignidad y tratar de unirse a Yaacobi,
persiguiendo a la pareja hasta que huyen de su presencia, desde el café a la
orilla del río y viceversa. Shajash, desea, para su vida, un hombre fijo, que le
pertenezca. Trata de atar a Yaacobi mediante una bruma de misterio que
esparce en su derredor, unida a la ternura femenina. Yaacobi hace grandes
esfuerzos por fascinarse, y lo logra. Leidental, que intenta llegar a Shajash,
cumple con el rol de amigo acompañante. En el casamiento de Yaacobi y
Shajash, como regalo de bodas, se ofrece a sí mismo. La feliz pareja lo acepta
inmediatamente, a pesar de la débil oposición de Yaacobi.
6
Acto II
Yaacobi percibe los primeros signos de insatisfacción de la vida
matrimonial, especialmente después que Shajash confiesa que no es pianista.
Leidental, que trabajaba -como bedel- en la casa del matrimonio, aprovecha
cada oportunidad para robar, del pecho de Shajash, una caricia; disfrutando de
su humillación menos de lo esperado. Shajash intenta estabilizar la vida familiar,
creando un clima de calor hogareño. Yaacobi, amante del sufrimiento, continúa
sintiéndose incómodo. Leidental le ordena a su amigo que sea feliz, para que su
propio sacrificio no sea en vano. Su petición es rechazada. En un intento
desesperado por salvar el matrimonio, Shajash prescinde de los servicios de
Leidental. Al irse, pronuncia un discurso contra los demonios. Shajash trata de
comenzar una nueva vida pero, a pesar de todo, Yaacobi la abandona, mientras
ella se lamenta por su soledad. Yaacobi vuelve a Leidental con la intención de
renovar su amistad, pero éste -en cuanto escucha que Shajash está libre- corre
a ocupar el lugar dejado por Yaacobi. A mitad de camino, su falta de seguridad
lo frena. Yaacobi, Leidental y Shajash están en el medio de la calle, evaluándose
a sí mismos, visualizando qué es lo que les conviene hacer, sin poder llegar a
ninguna decisión.